
Mujeres Sobre Ruedas: El skate como herramienta de desarrollo social
Desde 2015, la primera escuela de skateboarding en Chile, Bowlpark,
viene desarrollando talleres de la disciplina en distintos parques y espacios
de Chile solo para niñas y mujeres dentro de una iniciativa llamada Mujeres Sobre Ruedas (MSR). Más allá de generar un espacio seguro de
aprendizaje desde cero y perfeccionamiento de técnicas y trucos sobre la tabla
con profesoras en continua capacitación, MSR refuerza el desarrollo de las
habilidades personales de las participantes a través de su propia autonomía, lo cual aumenta su autoestimay termina por empoderarlas en otros aspectos de la vida, más allá del skate. Finalmente, el deporte se convierte en una
herramienta para generar comunidad y unión, para estrechar lazos positivos y generar conciencia frente a las desigualdades y la violencia
de género. Ya son más de 1000 niñas y mujeres las que han
participado en este programa y han encontrado en el skateuna forma de vida.
Desde 2015, la primera escuela de skateboarding en Chile, Bowlpark,
viene desarrollando talleres de la disciplina en distintos parques y espacios
de Chile solo para niñas y mujeres dentro de una iniciativa llamada Mujeres Sobre Ruedas (MSR). Más allá de generar un espacio seguro de
aprendizaje desde cero y perfeccionamiento de técnicas y trucos sobre la tabla
con profesoras en continua capacitación, MSR refuerza el desarrollo de las
habilidades personales de las participantes a través de su propia autonomía, lo cual aumenta su autoestimay termina por empoderarlas en otros aspectos de la vida, más allá del skate. Finalmente, el deporte se convierte en una
herramienta para generar comunidad y unión, para estrechar lazos positivos y generar conciencia frente a las desigualdades y la violencia
de género. Ya son más de 1000 niñas y mujeres las que han
participado en este programa y han encontrado en el skateuna forma de vida.

“El proyecto comienza en el Mall Sport, como una instancia para que niñas y mujeres tuvieran uso exclusivo del parque y pudieran patinar tranquilas. También para que niñas que nunca habían tenido contacto con este deporte se atrevieran a probar. Es muy común que a niñas y mujeres les cueste acercarse a este tipo de deporte, por vergüenza, miedo a no ser aceptadas o miedo a equivocarse, pero este deporte se trata de eso: si no te caes y aprendes a levantarte, no avanzas”.

“Realizamos clases y talleres de skate gratuitos semanalmente, salidas de invierno y verano, encuentros entre grupos de MSR de los diferentes parques, actividades de conmemoración del día de la mujer con charlas y eventos de interés para ellas. Por otra parte, hacemos jornadas de empoderamiento donde abordamos, a través de diferentes dinámicas, temas como la autoimagen o la identidad de género”.
“En
cada clase abordamos temas como la resiliencia, el autocuidado, la sororidad, etc., a través de analogías con el skate y generamos instancias de reflexión con prácticas y compromisos respecto
a lo aprendido. Además, hemos ido evolucionando en cuanto a nuestros objetivos y
metodologías y, actualmente, realizamos seis clases anuales de empoderamiento,
donde profundizamos en algunas temáticas a través de dinámicas y técnicas como la psicología positiva o la programación neurolingüística (PNL)”.

“Nuestra metodología cuenta con tres pilares fundamentales: la formación deportiva, la formación en valores y
el liderazgo femenino. Respecto a esta último pilar, hemos visto como las alumnas se transforman en
referentes y son mujeres totalmente autónomas en su prácticas deportivas, para terminar siendo grandes skaters. Es
el caso de Valentina Petric, quien participó en el programa de Tobapark y hoy en día es skater federada y un modelo a
seguir para muchas chicas. Algunas chicas que participaron en el programa han
terminado trabajando con nosotros, cómo Stefa Allende quien ahora es la Community Manager de MSR, o Martina Campos, voluntaria de la comunidad de Puente
Alto”.

“El skate femenino en Chile ha crecido en
varios ámbitos. El número de chicas que patinan actualmente
es mucho mayor a las que patinaban en 2008, ya que 13 años atrás el skate era visto como un deporte exclusivo para
hombres. Con el tiempo, más chicas se sumaron a su práctica y comenzó a masificarse, se unieron formando crews y creando encuentros y eventos para compartir
trucos y experiencias. Por otro lado, ahora los torneos incluyen categoría
femenina, lo que ha hecho que el nivel de skate haya mejorado mucho en pocos años. El skate requiere perseverancia, esfuerzo y
coraje y las chicas han demostrado que son capaces de tener habilidades para
este deporte igual o mejor que los hombres. En la actualidad hay skaters chilenas que cuentan con auspicios de
marcas locales e internacionales lo que significa que el nivel deportivo es
reconocido aquí y también en el extranjero. Además, ya tenemos
algunas chicas que están clasificando para representar a nuestro país en los primeros Juegos Olímpicos que incluirán el skate como deporte oficial. La búsqueda de igualdad de género continúa, y cada vez somos más las mujeres que hacemos este tipo de
deporte”.
“Estamos
ya trabajando en el segundo ciclo de talleres de este año con un programa para niños/as y jóvenes en situación de discapacidad, esperamos disponer de los recursos para
ejecutarlo desde agosto. La pandemia nos hace sentir responsables de apoyar a todos y todas los niños/as
y jóvenes participantes de nuestro programa, por lo que estamos realizando encuentros online con actividades entretenidas, y
abordando contenidos sobre resiliencia y autocuidado tanto físico como
emocional, los cuales son fundamentales para mantenerse en equilibrio en estos
momentos”.
