Iona Rothfeld: Las mujeres en el fútbol
La ex seleccionada nacional de fútbol femenino, fundadora y
co-directora de ANJUFF (Asociación
Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino), Iona Rothfeld, lleva a cabo
una labor que atraviesa lo personal y lo profesional, sin distinción: poner al
mismo nivel el fútbol practicado por mujeres que el que juegan los hombres,
tanto en lo regulatorio, como en lo social.
—
Desde
pequeña, cuando jugaba al fútbol por puro gusto e intuición, fue blanco de la discriminación
de género y los comentarios despectivos que continuamente deben soportar las
mujeres en las canchas. Este hecho, lejos de ser anecdótico y a pesar de que han
pasado varios años, se sigue trasladando al deporte profesional, aún cuando las atletas
demuestran un nivel y calidad equiparable al de las
ligas masculinas. Sobre esto hablamos con Iona para que nos cuente su visión
del rol que ocupa hoy la mujer en fútbol, su trabajo al frente de ANJUFF y lo
que queda por hacer.
La ex seleccionada nacional de fútbol femenino, fundadora y
co-directora de ANJUFF (Asociación
Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino), Iona Rothfeld, lleva a cabo
una labor que atraviesa lo personal y lo profesional, sin distinción: poner al
mismo nivel el fútbol practicado por mujeres que el que juegan los hombres,
tanto en lo regulatorio, como en lo social.
—
Desde
pequeña, cuando jugaba al fútbol por puro gusto e intuición, fue blanco de la discriminación
de género y los comentarios despectivos que continuamente deben soportar las
mujeres en las canchas. Este hecho, lejos de ser anecdótico y a pesar de que han
pasado varios años, se sigue trasladando al deporte profesional, aún cuando las atletas
demuestran un nivel y calidad equiparable al de las
ligas masculinas. Sobre esto hablamos con Iona para que nos cuente su visión
del rol que ocupa hoy la mujer en fútbol, su trabajo al frente de ANJUFF y lo
que queda por hacer.
Me es difícil hablar de
cambios específicos que se deberían hacer para alcanzar la igualdad en el
fútbol, porque estamos hablando de un cambio que tiene que ser cultural. Lo que
debe cambiar es la concepción histórico-social de un fútbol que se ha construido por y para hombres en un espacio hiper
masculinizado donde el sexismo y la misoginia se disfraza de “folclore”. Esto se
desprende de las entidades regentes del fútbol: las federaciones, los clubes, y
la misma FIFA. No hace mucho, el ex-presidente de la FIFA, Joseph Blatter, al
ser consultado por el tema del fútbol femenino, respondió que tal vez si las
mujeres utilizaran indumentaria más pequeña, llamarían más la atención. Esto
evidencia que la discriminación de género en el fútbol es un problema
estructural, pues desde la reglamentación se
ha dejado fuera la integración de los equipos, torneos, y regulación de mujeres
en el fútbol.
Los
cambios, el crecimiento y el desarrollo de las ligas femeninas van de la mano
con cambios en la orgánica misma de los clubes, federaciones y torneos. Y esos
cambios, lamentablemente, no se dan de la noche a la mañana, aún existe mucha
resistencia en abrir estos espacios para nosotras, y por eso es tan importante
visibilizar esta realidad y poner estos temas sobre la mesa. Parece mentira que
aún,
en 2021, estemos teniendo esta discusión, como si realmente mereciéramos menos por ser mujeres.
Es algo que
tristemente hemos tenido que vivir desde que somos niñas: las miradas
burlescas, el bullying, el “por qué no practicas un
deporte para mujeres”. Desde pequeñas debemos
desarrollar piel gruesa si queremos hacer lo que nos gusta; nos echan de las
canchas, nos humillan, nos dejan de lado, nos acosan, nos violentan… Y todo eso
traspasa la cancha. Lo personal es político y no se me ocurre una declaración
más política que pararme en una cancha como mujer disidente y no aceptar un
trato distinto que el que reciben los hombres. Al visibilizar nuestra realidad
decimos “no merecemos esto, sino mucho más y
no aceptaremos menos”. Tenemos el mismo
derecho a jugar y soñar con ser futbolistas, a ser parte de uno de los
fenómenos sociales más importantes del siglo XX. Este deporte es un idioma
internacional, lo cual hace que sea más fácil evidenciar las diferencias y la
violencia a la que estamos sujetas las mujeres por ser mujeres.
Cuando
alguien me pregunta qué hago, simplemente le cuento mi historia y la gente se
identifica con eso, se indignan, igual que yo me indigné al vivirlo. Esa indignación es el motor de cambio. Cuando cuento lo que
he hecho, cómo vivo y amo el fútbol, cómo lo viven y aman mis compañeras, y las condiciones
precarias en las que nos toca desarrollarnos, la gente empatiza con nosotras.
En ANJUFF
otorgamos asesoría legal, comunicacional y de acompañamiento ante las
vulneraciones a las que están expuestas las jugadoras y trabajamos directamente
con la ANFP en potenciar y darle visibilidad al desarrollo del torneo femenino.
Además, generamos instrumentos y alianzas para el beneficio de las jugadoras y
empujamos mesas de trabajo con ONGs y ministerios
para abordar la falta de estructura y regulación del fútbol femenino. Hemos
desarrollado el primer protocolo contra el acoso, el abuso sexual, el maltrato
y otras formas de discriminación en el fútbol femenino chileno, y logramos el
Seguro Médico Universal para las jugadoras del
torneo, quienes tenían incluso que hacer rifas y costearse ellas mismas las
lesiones que sufrían defendiendo a los clubes. Contamos con el apoyo
fundamental del Sindicato de Futbolistas Profesionales de Chile (Sifup) que nos
dota de un presupuesto que nos permite hacer este trabajo, pero, aún así,
postulamos constantemente a fondos para poder concretar otros proyectos y
potenciar nuestro trabajo.
Gracias al
trabajo que hemos hecho desde ANJUFF, se ha reactivado la Selección Nacional femenina, que llevaba más de dos años sin actividad.
También logramos que se creara una gerencia de fútbol
femenino dentro de la federación para trabajar exclusivamente en fútbol
femenino y que éste no se enmarcara dentro del Fútbol Joven, además de conseguir traer a Chile el torneo de la Copa
América y ganar espacio en las transmisiones televisivas. Fue un gran período
para el desarrollo de nuestra actividad y esperamos sea sólo el comienzo. La
visibilidad que logramos fomenta la inversión y el interés, se rompen los
estereotipos y los clubes nos empiezan a dar el espacio y las condiciones que
merecemos las jugadoras. El año pasado tuvimos un torneo de transición durante
la pandemia, lo cual ni siquiera se habría planteado hace dos años en un
contexto como este.
@ionarothfeld
=¨
BOLD Mind © 2021